¿Cómo nació Eligemadera?

Desde ahora, arquitectos, ingenieros y constructores tienen a su disposición un nuevo socio que apoya digitalmente el diseño para construir en madera.

C + T es un software creado en Chile por Eligemadera, para diseñar estructuras en madera maciza y laminada, como columnas y muros estructurales, y vigas de piso y techumbres, además de realizar diseño de uniones y elementos compuestos.

“Además de ser un software profesional, es una herramienta formativa para que las universidades acerquen a los futuros arquitectos e ingenieros al diseño de estructuras en madera en forma sencilla y práctica”, sostiene el fundador de Eligemadera, Marcelo González, ingeniero de la madera de la Universidad de Chile y profesor part-time en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

“Nuestros usuarios han experimentado reducciones en sus tiempos de trabajo de hasta un 50% y diseños estructurales eficientes”, agrega.

El software responde a las exigencias de proyectos amigables con el medio ambiente, como certificaciones de construcción sustentable y eficiencia energética, al privilegiar el uso de la madera como sustituto renovable de otros materiales que generan altas emisiones de CO2.

Las primeras licencias de C+T se entregaron a través de cursos presenciales

En papel

La idea de desarrollar C+T nació cuando Marcelo González y un grupo de jóvenes colegas que impartían clases de ingeniería civil en distintas universidades en el sur de Chile observaron lo complejo que resultaba para los alumnos aplicar todas las consideraciones de cálculo que se requieren para diseñar elementos estructurales de madera. “Se nos ocurrió crear un software que facilitara ese proceso para incentivar a los estudiantes”, confiesa González.

Los motivaba la construcción en madera por todos los beneficios que genera su uso, como eficiencia energética, menor impacto ambiental y prefabricación de estructuras. “A partir de los altos niveles de uso en Estados Unidos y Canadá, donde sobre el 90% de sus viviendas se construyen en madera, sumado a que Chile tiene una importante industria forestal, nos preguntamos: ¿por qué en Chile no?”.

Marcelo González le comentó la idea su amigo Julio Astudillo, ingeniero civil mecánico. “A partir de dibujos de una especie de interfaz hechos a mano, en 2015 comenzamos a trabajar en el primer prototipo”, relata.

Equipo fundador de Eligemadera

La innovación

El principal desafío fue llevar a una interfaz amigable e intuitiva toda la metodología de cálculo especificada en la norma NCh1198, “un documento de 300 páginas lleno de fórmulas”, explica Marcelo González. “Nos planteamos llevar la norma de cálculo a un código que paramétricamente permite al usuario diseñar de forma más fácil estructuras en madera”.

Además de las ganas y largas noches de trabajo, para el desarrollo del prototipo inicial obtuvieron $5.000.000 al adjudicarse una Convocatoria de Innovación emprendedora (CIE) de Corfo Biobío. “El dinero se fue muy rápido y tuvimos que aportar recursos propios”, relata Marcelo González.

A los seis meses mostraron el primer prototipo a arquitectos, ingenieros y universidades en Concepción y Santiago para obtener retroalimentación sobre la interfaz y otros aspectos. En 2016 lanzaron la versión 1.0 de C+T y se adjudicaron una segunda CIE de Corfo Biobío por $10.000.000 para iniciar la comercialización.

“Con eso pudimos despegar y comenzar a generar recursos propios por la venta de licencias del software y la realización de cursos para arquitectos e ingenieros, que contaron con Becas Capital Humano de Corfo”, agrega.

La buena acogida del primer prototipo lo hizo ganarse el Premio Nacional de Innovación AVONNI 2017 en la categoría Campomar. Al obtener el primer contrato de comercialización, se sumaron al equipo de Eligemadera nuevos ingenieros, desarrolladores y diseñadores, que hoy se encuentran abocados a integrar nuevas funcionalidades a C+T y generarle otros desarrollos gracias al Subsidio Semilla de Aplicación Flexible para Escalamiento (SSAF-E) de Corfo por $100 millones, con MasisaLab como socio.

“En Chile tenemos más de 660 usuarios licenciados, de los cuales cerca del 50% son arquitectos”, señala González. Han adquirido licencias de C+T instituciones como el IDIEM de la Universidad de Chile, la facultad de arquitectura de la Universidad de Concepción, el Centro UC de Innovación en Madera, y las Facultades de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule, y Universidad de Talca.

Equipo Eligemadera reconocido con el Premio Nacional de Innovación AVONNI Campomar 2017

Latinoamérica 

Ahora, además de seguir posicionándolo en Chile, apuntan a convertirlo en una herramienta que incentive la construcción sustentable en Latinoamérica. Ya hemos realizando workshops en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Nacional del Nordeste y Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, Argentina.

“En Latinoamérica ya tenemos cerca de 4.800 usuarios de la versión demostrativa”, señala el fundador de Eligemadera. Desde el extranjero, se pueden adquirir licencias mensuales, anuales o permanentes de C+T directamente desde la plataforma web, que ofrece una versión demostrativa y licencias de C+T con normativas y especies madereras de Argentina, Colombia y Chile, además de blogs técnicos y publicaciones de proyectos.

“Además, las licencias anuales y permanentes tienen asociadas un curso online de diseño de estructuras en madera, pionero en Latinoamérica”, finaliza Marcelo González.

Clase Propiedades y Tecnología de la Madera
Eligemadera fue patrocinador Diplomado Estructuras en Madera 2018 de la Universidad Nacional de Colombia

Nuevos Desarrollos 

Actualmente estamos trabajando en nuevas funcionalidades de C+T y otros desarrollos, sumando al equipo ingenieros de gran experiencia en el área como lo son Mario Wagner y Juan Acevedo; Pablo Riquelme como diseñador visual; además de un grupo de jóvenes y talentosos ingenieros civiles de Concepción: Javiera Padilla, David Carrillo, Victor Pereira y Francisco Ávila.

Estructuras Madera
Javiera Padilla, Ingeniera desarrolladora de Software del Equipo Eligemadera